La industria de cajas de cartón en Chile enfrenta hoy uno de sus momentos más complejos: crecimiento, presión logística y cambios en hábitos de consumo convergen, parecen plantear nuevos retos. Si trabajas en fabricación, distribución, comercio online o logística, sabrás que tener empaques confiables es un requisito esencial.
¿Te preocupa que los insumos se disparen de precio? ¿Te inquieta responder al pico de demanda en temporada de ventas online como Cyber o Navidad? ¿O tal vez hallar una estrategia de embalaje sostenible que no sabotee tu presupuesto?
En este artículo analizamos cómo evoluciona la industria de fabricación de cajas de cartón, qué desafíos enfrenta y qué tendencias están moldeando el futuro del embalaje y transporte en Chile.
Panorama actual de la industria de cajas de cartón
Vamos a empezar este análisis con la imagen completa, un rápido vistazo al panorama actual para saber cómo está posicionado el mercado en Chile, cuáles han sido los cambios más relevantes y qué actores están en juego.
Evolución histórica del mercado nacional
La industria de cajas de cartón en Chile viene de un ciclo de crecimiento empujado por dos fuerzas claras: el auge del comercio electrónico y la presión logística de la última milla. Durante y después de la pandemia, el e-commerce se instaló como hábito estable que parece mantenerse en el tiempo.
Y los datos así lo confirman. Por ejemplo, en 2024, las ventas online en Chile movieron cerca de 11.500 millones de dólares y crecieron alrededor de 8%, ritmo que superó al comercio físico tradicional.
Ese comportamiento cambió la forma en que se diseñan, compran y producen las cajas corrugadas: más envíos individuales, más entregas en 24 h, más devoluciones = más cartón.
El cartón corrugado dejó de ser “solo embalaje” y pasó a ser parte de la experiencia de entrega del retail, sobre todo en categorías como tecnología, belleza, hogar y artículos de consumo masivo, que son las que más participan en eventos tipo Cyber Day y Cyber Monday en Chile.
A nivel productivo, Chile tiene jugadores integrados que no solo fabrican cajas, sino que también manejan fibra, papel reciclado y reconversión en packaging.En otras palabras, el mercado local ya no se trata de “producir cajas estándar”, sino de ofrecer soluciones de embalaje y transporte adaptadas a las necesidades logísticas de cada empresa.
Tamaño del mercado y proyecciones para 2025–2030
En América Latina, el mercado de cajas de cartón corrugado se estimaba en USD 10.350 millones en 2024 y se proyecta que alcance USD 15.650 millones hacia 2034, con una tasa anual compuesta alrededor del 4,7%.
A nivel global, el mercado de cartón corrugado se estimaba en USD 171.370 millones en 2024 y se proyecta que crezca a USD 178.220 millones en 2025, alcanzando USD 230.870 millones hacia 2032. Para Chile, esto sugiere que la industria de cajas de cartón tiene muchísimo espacio para crecer, impulsada por embalaje y transporte tanto doméstico como para exportación, aunque debe afrontar retos diversos que veremos más adelante.
Actores clave y perfil de los principales fabricantes
En la industria de fabricación de cajas de cartón en Chile conviven tres tipos principales de empresas:
- Productores integrados: son aquellas que manejan desde la recolección o compra de materia prima (papel/ cartón reciclado o nueva fibra) hasta el proceso de conversión en cajas o embalajes listos para su uso. Esta integración vertical les permite mayor control sobre costos, mejores tiempos de entrega y más flexibilidad frente a picos de demanda.
- Convertidores especializados: empresas que no participan tanto en la recolección de materia prima, sino que se enfocan en la transformación del cartón corrugado en cajas, bandejas u otros embalajes. Su fortaleza está en el volumen, la eficiencia de línea y la personalización para clientes específicos (como e-commerce o retail).
- Fabricantes de soluciones a medida y nicho: estas compañías atienden demandas específicas, como cajas de diseño, embalajes para productos frágiles, estructuras de transporte o cajas “a medida”. No suelen competir en volumen puro, sino en valor añadido: diseño, funcionalidad para transporte, sostenibilidad, logística inversa, etc.
Estos tres tipos se complementan dentro del ecosistema del embalaje y transporte. Las tensiones que enfrentan incluyen la eficiencia operativa, la capacidad de responder ante estacionalidad y la adaptación rápida a nuevos requerimientos del mercado, como mayor cantidad de envíos online, retornos o normativas ambientales.
Cadena de valor en la industria de fabricación de cajas de cartón

Para entender bien cómo funciona esta industria, conviene desmenuzar cada eslabón. Así podrás ver dónde se generan los costos, dónde están los cuellos de botella y dónde las oportunidades reales.
Materias primas: tipos de cartón y sus costos
La materia prima para la industria de fabricación de cajas de cartón se compone principalmente de cartón corrugado (cartón ondulado) y cartón compacto o estucado, además de papel para reciclaje. Un estudio chileno del 2021 identificó que la producción nacional de cartón de envases y embalajes depende tanto de fibra virgen como de reciclada.
Por ejemplo, muchas fábricas reciben bobinas de papel reciclado y nuevo, que luego pasan a la línea corrugadora para armar placas de cartón. Los costos de estas materias primas están vinculados con los precios internacionales de la celulosa, del papel reciclado y de la energía (electricidad, vapor) usada en la fabricación. Además, los proveedores que integran verticalmente (controlan pulpa, papel, conversión) tienen mayor ventaja en precio y disponibilidad.
En Chile se conoce que buena parte de la cadena de valor apuesta por modelos de economía circular: la recuperación y reciclaje del cartón usado forman parte de los procesos para bajar costos y huella ambiental.
Entonces, para un fabricante, conocer el tipo de cartón (por ejemplo: cartón ondulado doble cara con onda C, simple canal o microondulado), cuál es el gramaje del papel, la procedencia, y los costos logísticos de abastecimiento, se vuelve crítico si quiere mantenerse competitivo en el mercado.
Procesos de producción y maquinaria especializada
Una vez que tienes la materia prima, entra en juego la conversión, la parte en la que la plancha de cartón se transforma en caja. En Chile las empresas compran líneas corrugadoras capaces de producir a más de 100 m/min de plancha de cartón corrugado.
El proceso típico: alimentación de bobinas de papel, corrugado, encolado, secado, corte longitudinal y transversal, apilado. Después vienen troquelado, impresión, plegado, pegado… máquinas tipo “casemaker” que hacen cajas de solapas listas para enviar.
Asimismo, el fabricante debe incorporar sistemas de armado automático, control de calidad, troquelado preciso, impresión personalizada para e-commerce. Todo ello implica inversión en maquinaria moderna, soporte técnico y personal capacitado.
Y claro: tiempo de amortización, uptime, mantenimiento, etc. Porque, si algo falla, la producción se detiene y los costos se disparan.
Innovación y automatización en fabricación
La presión de los clientes —e-commerce, retail, exportaciones— exige que la industria de fabricación de cajas de cartón mejore eficiencia y reduzca tiempos de entrega. En Chile y Latinoamérica hay un reconocimiento de esta necesidad, y por eso la cadena de valor del papel y cartón está avanzando hacia modelos de bioeconomía circular y automatización de procesos.
Ejemplo de ello son:
- líneas de armado automático de cajas,
- impresión digital variable (para personalización de embalaje),
- software de gestión de stock de cajas,
- sensores IoT para control de calidad en la conversión.
Cuando un fabricante automatiza, puede responder mejor a “cajas personalizadas”, “caja a medida”, tirajes pequeños, lo cual es clave para el mercado actual de embalaje y transporte. Y en Chile, este tipo de innovación empieza a marcar diferencias para quienes quieren ofrecer más que volumen puro.
Desafíos operativos
Aunque la cadena parece bien estructurada, el sector enfrenta retos importantes.
- Calidad: los clientes exigen que las cajas soporten transporte nacional e internacional, condiciones de humedad, manipulación múltiple, devoluciones. Si la caja falla (se rompe, se aplasta, se humedece y daña el producto), el fabricante tiene que responder.
- Tiempos: los picos de demanda (que tocaremos más adelante) obligan a entregar rápido, desde pedido hasta envío. Si la conversión es lenta o la maquinaria tiene paros, se queda atrás.
- Eficiencia: desde el consumo de energía, optimización del papel, reducción de desperdicios, hasta logística interna.
- Abastecimiento de materia prima: fluctuaciones en precio del cartón reciclado, disponibilidad de bobinas importadas, transporte desde planta hasta fábrica.
- Sostenibilidad/regulación: se espera cumplir normativas ambientales, uso de fibra certificada, reciclabilidad, lo que exige inversiones adicionales.
En definitiva, la industria de fabricación de cajas de cartón debe operar en un entorno donde el menor error o retraso puede costar mucho, tanto en reputación como en margen.
Demanda estacional: impacto de eventos como Cyber y Navidad

En la industria de cajas de cartón, los picos de demanda no son un detalle menor: ciclos como el Cyber Day o la temporada navideña cambian radicalmente el volumen, el tipo de embalaje requerido y ponen presión en la logística de transporte. Si estás en fabricación, distribución o venta al consumidor, entender esta demanda estacional te da ventaja para prever, ajustar y responder.
Comportamiento de ventas online y su efecto en embalajes
El crecimiento del e-commerce en Chile está lejos de pausarse. ¿Qué implica esto para la industria de fabricación de cajas de cartón?
Significa que los embalajes deben adaptarse a más envíos directos al consumidor (D2C), entregas rápidas, devoluciones frecuentes y formatos más variados. Esto genera demanda para cajas de cartón corrugado más resistentes, con diseños para transporte, apilamiento y manipulación y materiales que permitan resistencia sin sacrificar sostenibilidad.
Picos de demanda
Durante los eventos de alto impacto como el Cyber Day, la presión sobre el embalaje y transporte se vuelve más evidente. Un ejemplo: en la edición del Cyber Day en Chile de 2024, las ventas alcanzaron aproximadamente USD 512 millones, un alza del 9% respecto a 2023.
Por otro lado, las ventas online del retail (sin alimentos) en el cuarto trimestre de 2024 mostraron una alza acumulada de apenas 1,4% versus el año anterior, aunque con variaciones fuertes por mes: octubre cayó un 14,7%, noviembre -8,5% y diciembre creció 19,9%.
Aun así, estas cifras demuestran que los fabricantes de cajas de cartón deben anticipar los picos porque los volúmenes de embalajes listos para transporte y distribución se disparan y los tiempos de respuesta también.
Presión logística en transporte y distribución
El crecimiento del comercio electrónico no solo impulsa la fabricación de cajas de cartón, también pone en jaque la logística que va detrás. En Chile, se reportó que el auge del comercio online impulsó fuertemente la demanda de servicios de transporte terrestre, principalmente en la última milla.
En los días del Cyber Day, se incrementaron flotas de vehículos (camionetas, furgones, camiones de bajo tonelaje) en cerca de 35%. Para la industria de embalaje y transporte, esto significa que:
- hay que producir más cajas, más rápido,
- entregar a centros de distribución/fulfillment,
- asegurar que el embalaje soporte traslados múltiples,
- trabajar en cadenas logísticas cortas,
- los tiempos de entrega se cumplan.
Si no, el coste de error aumenta (daños, devoluciones, falta de stock).
Soluciones adoptadas por los fabricantes ante picos
Ante estos retos, muchos fabricantes en la industria de fabricación de cajas de cartón están implementando diversas estrategias:
- Ampliación de capacidad o flexibilidad de producción: anticipar picos estacionales y tener líneas de producción que puedan activarse de forma rápida, o bien horarios extendidos.
- Almacenamiento estratégico y stock de seguridad: tener stock de cajas listas para envíos rápidos, para que no dependan solo de producción “just-in-time”.
- Diseño modular de embalaje: utilizar formatos adaptables que puedan ajustarse a distintos tamaños de producto y facilitar el transporte y apilamiento, reduciendo coste por envío.
- Logística colaborativa y coordinación con distribuidores: vincularse más estrechamente con operadores logísticos para asegurar que las cajas estén allí cuando el envío se demanda, no solo producirlas.
- Sostenibilidad y materiales alternativos: el embalaje sostenible ya no es opcional, es parte del valor. Diseñar cajas con menor peso, materiales reciclados, soporte para transporte, contribuye a ganar clientes.
Estas soluciones ayudan a mitigar riesgos en temporadas de alto volumen y las convierten en ventaja competitiva para quien opera bien en el sector.
Retos y oportunidades de la industria de cajas de cartón
Teniendo en cuenta todo lo que ya hemos visto en este artículo, seguramente te preguntarás: ¿cuáles son los obstáculos más urgentes que enfrenta la industria de cajas de cartón en Chile? ¿Dónde debo poner el foco y qué oportunidades puedo tomar?
Fluctuaciones de precios de insumos
Uno de los desafíos más visibles para la industria de fabricación de cajas de cartón es la variabilidad del costo de los insumos: pulpa, papel reciclado, energía, transporte. En América Latina se espera que los precios de los productos de papel suban durante este 2025, impulsados por mayores costos de fibra y energía.
Esta inestabilidad dificulta fijar márgenes, planificar inversiones y responder con agilidad cuando el mercado lo exige. Sin embargo, quienes logren modelos de compras flexibles, contratos de suministro estables o integración de reciclaje interno podrán amortiguar la variabilidad y obtener ventaja competitiva.
Competencia internacional y sustitutos de cartón
La industria nacional de cajas corrugadas también tiene que mirar fuera: materiales alternativos (como plástico, bioplásticos, envases rígidos) y productos importados presionan los márgenes.
Oportunidad: ubicar nichos donde el cartón sea claramente superior (logística ligera, e-commerce, transporte internacional, sostenibilidad) y comunicar ese valor al cliente final.
Adaptación a estándares ecológicos
Chile avanza en regulaciones de envases y residuos, y la industria del embalaje ya lo está sintiendo. Por ejemplo, el sector corrugado reconoce que se exige sostenibilidad más allá del cartón reciclado: eficiencia energética, ciclo de vida, reutilización.
Oportunidad: La industria de fabricación de cajas de cartón que adopte certificaciones ecológicas, economía circular, materiales más limpios, podrá ofrecer un valor añadido fuerte en embalaje y transporte. Además, podrá anticiparse a cambios regulatorios y reducir riesgos de obsolescencia.
Digitalización y modelos de negocio (B2B, “cajas a medida”)
El embalaje tradicional por volumen ya no basta. La presión de la personalización, tirajes pequeños, entregas rápidas obliga a la industria a cambiar hacia modelos más ágiles: “cajas a medida”, integración digital con clientes (portales B2B de pedido, diseño online, seguimiento de stock) y servicios de valor agregado.
Oportunidad:la industria cajas de cartón en Chile que adopte estas plataformas, ofrezca servicios integrados (logística, diseño, e-commerce) y se concentre en la experiencia del cliente, puede diferenciarse claramente.
Recomendaciones estratégicas para empresas del sector
Aquí te dejamos acciones concretas para que una empresa de la industria de fabricación de cajas de cartón aproveche las oportunidades y enfrente los retos.
Diversificación ante estacionalidad
No dependas solo de los picos (Cyber, Navidad). Diversifica: productos que tienen demanda más constante (industrial, agroexportación, logística B2B) pueden compensar los meses bajos. Planifica stock y capacidad también para esos flujos más estables.
Alianzas con e-commerce y plataformas
El crecimiento del comercio online es fundamental para el embalaje y transporte. Establecer alianzas con marketplaces, plataformas de e-commerce o departamentos logísticos de grandes retailers te ayudará a asegurar volumen, previsibilidad de demanda y diseño de cajas adaptadas al envío directo al consumidor.
Inversión en logística inteligente
La fabricación de cajas no es suficiente. Ahora debes priorizar también velocidad de entrega, integración con la distribución y logística inversa (devoluciones) para estar a la altura de lo que exigen los consumidores actualmente.
Para ello, te recomendamos invertir en sistemas de gestión de stock, en trazabilidad, en logística interna y externa para que el embalaje llegue a tiempo, en forma y sin dañar la marca.
Marketing de valor agregado
Piensa que no solo vendes “una caja”. Vendes protección, experiencia de desembalaje, sostenibilidad, eficiencia en transporte. Comunica esos valores de forma eficiente:
- certificado ecológico,
- materiales reciclados,
- diseño optimizado para transporte,
- reducción de huella de carbono.
El cliente final (y los compradores B2B) valoran cada vez más esos atributos.
Como ves, la industria de cajas de cartón en Chile encara un futuro con claras oportunidades, pero también con desafíos que requieren acción estratégica. Nuestro país tiene la posibilidad de jugar un rol destacado en el contexto latinoamericano.
Con una regulación ambiental de vanguardia y una base industrial que ya provee embalaje para exportación, podemos consolidarnos como proveedores estratégicos de servicios de embalaje y transporte para la región.
Afortunadamente, la industria de cajas de cartón tiene ante sí un camino de renovación y expansión:
- adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado,
- incorporar tecnologías,
- asumir el reto de la sostenibilidad y
- optimizar la cadena logística.
Quienes lo hagan estarán mejor preparados para responder tanto al volumen como al valor del embalaje y transporte del futuro.
En HSBOX, acompañamos este cambio día a día. Diseñamos y fabricamos soluciones de embalaje que combinan resistencia, diseño y sostenibilidad, adaptadas a las necesidades de cada empresa.
Si estás buscando cajas de cartón o embalajes industriales personalizados, contáctanos: te ayudamos a fortalecer tu cadena logística con calidad y eficiencia.
Solicita tu cotización hoy y descubre cómo podemos optimizar tu proceso de embalaje.