Las medidas de cajas de cartón pueden parecer un detalle menor, hasta que afectan tus costos de envío, la protección del producto o la eficiencia de tu logística. Si eres emprendedor o gestionas una empresa, sabes que elegir mal, significa tirar dinero a la basura por costos de envío y material de relleno; o lo que es peor: productos dañados y clientes insatisfechos.

Por eso, este es un tema relevante en la eficiencia, protección y rentabilidad de tu negocio. Y este artículo es tu mapa para evitar esos errores, entender qué dimensiones debes considerar y cómo calcular la caja perfecta para cada producto. 

Porque en packaging, el tamaño sí importa. 

¿Qué dimensiones importan al diseñar una caja de cartón?

Si vendes, exportas o simplemente necesitas proteger tus productos, entender las medidas correctas es sumamente necesario para ahorrar costos, evitar daños y optimizar tu logística. Pero ¿cuáles son los elementos a tener en cuenta? 

Largo, ancho y alto: ¿cómo medir correctamente?

La regla de oro: siempre mide en este orden —largo × ancho × alto. No lo inventamos nosotros, lo exige la industria logística para evitar malentendidos y sorpresas en el transporte. 

  • Largo: el lado más largo de la base.
  • Ancho: el lado más corto, perpendicular al largo.
  • Alto: desde la base hasta la tapa, en vertical.

Usa siempre la misma unidad (cm o pulgadas) y mide desde esquina a esquina. Ten en cuenta de que, si te equivocas, puedes terminar con cajas que no caben en tus estanterías, o que no protegen tu producto. 

Y si trabajas con empresas de envío, como DHL o FedEx, te pedirán medidas precisas para calcular el peso volumétrico, que afecta directamente el costo. Pero eso lo veremos más adelante. 

Dimensiones interiores vs. exteriores

Las exteriores incluyen el grosor del cartón, mientras que las interiores definen el espacio real disponible para tu producto.

  • Dimensiones exteriores: útiles para calcular espacio en transporte, paletización y almacenamiento.
  • Dimensiones interiores: esenciales para saber si tu producto cabe sin bailar dentro de la caja.

La tolerancia estándar suele rondar los 3 a 5 mm, dependiendo del tipo de cartón. Si usas cartón corrugado de canal simple, la diferencia será menor. Pero si eliges doble canal para productos pesados, esa tolerancia puede crecer. 

Esto es vital si estás buscando medidas de cajas de cartón grandes o medidas de cajas de cartón para exportar, donde cada milímetro cuenta.

Grosor, canal y resistencia del cartón

Cuando eliges una caja, no solo estás eligiendo medidas externas. Estás decidiendo cuánta protección tendrá tu producto, cuánto espacio útil quedará dentro y cuánto pagarás por enviarla. El grosor del cartón y su canal (simple, doble o triple) influyen directamente en eso.

En HSBOX trabajamos con gramajes que van desde 380 hasta 620 gr/m², permitiendo ajustar la resistencia según el tipo de producto y uso:

  • 12 C (380–420 gr/m²): liviano, ideal para productos pequeños o de bajo peso. Perfecto si buscas medidas de cajas pequeñas para cosméticos, accesorios o papelería, por ejemplo. 
  • 14 C (440–460 gr/m²): intermedio, útil para envíos estándar o productos medianamente frágiles.
  • 17 C (480–520 gr/m²): resistente, recomendado para productos más pesados o que requieren mayor protección.
  • 20 C (580–620 gr/m²): alta resistencia, ideal para exportaciones, maquinaria o artículos voluminosos. 

El canal también importa:

  • Canal simple: más delgado, menos peso, menor protección.
  • Canal doble: más robusto, mejor amortiguación.
  • Canal triple: nivel contenedor. Se usa para cargas pesadas y transporte marítimo.

¿Y cómo afecta esto al tamaño útil? 

Verás, cuanto más grueso el cartón, menos espacio interno queda. Por eso, al calcular tus medidas de cajas de cartón a la medida (valga la redundancia), debes restar el grosor del cartón a las dimensiones exteriores. Si no lo haces, tu producto podría no caber o moverse demasiado dentro.

Medidas de cajas de cartón según el uso

A continuación, te presentamos una guía detallada, clasificada por el uso que le darás, para que tu decisión sea tan sólida como el mejor cartón corrugado.

Cajas de cartón: medidas estándar para envíos pequeños

Si vendes productos livianos, delicados o de tamaño reducido, lo que necesitas son cajas compactas, funcionales y fáciles de apilar. Las medidas más usadas en e-commerce y retail para envíos pequeños suelen estar entre:

  • 10 × 10 × 5 cm: ideal para joyería, cosméticos, accesorios.
  • 15 × 10 × 10 cm: perfecta para productos de papelería, gadgets pequeños.
  • 20 × 15 × 10 cm: útil para libros, textiles, productos medianos.

Tener estas medidas de cajas pequeñas te permitirá ahorrar en relleno, minimizar el espacio vacío y reducir el peso volumétrico, lo que se traduce en menos costos de envío.

Siempre asegúrate de que el producto no quede apretado. No olvides que el cartón tiene tolerancia, pero tu cliente no.

Medidas de cajas de cartón grandes para productos pesados o voluminosos

Cuando el producto pesa, la caja debe resistir. En esos casos, debes elegir medidas de cajas de cartón grandes, pensadas para electrodomésticos, herramientas, repuestos, juguetes grandes o kits.

Medidas comunes:

  • 40 × 30 × 30 cm: para productos medianos con relleno.
  • 60 × 40 × 40 cm: ideal para artículos voluminosos.
  • 80 × 60 × 60 cm: usada en logística industrial o retail mayorista.

En estos casos, el cartón debe ser de canal doble o triple, con gramajes como 17 C (480–520 gr/m²) o 20 C (580–620 gr/m²), que ofrecen mayor resistencia a la compresión y al apilamiento. 

Medidas de cajas de cartón para exportar

Cuando exportas desde Chile, tus cajas deben cumplir con estándares logísticos, fitosanitarios y dimensionales que varían según destino, tipo de transporte y normativa local. Una mala elección de las medidas de cajas de cartón para exportar puede significar rechazos en aduana, sobrecostos o incluso pérdida de mercancía.

¿Qué debes considerar?

  • Compatibilidad con pallets estándar: en Chile y Latinoamérica se usa principalmente el pallet americano (120 × 100 cm). Las cajas deben apilarse sin sobresalir para evitar daños y facilitar la carga en contenedores marítimos o camiones.
  • Restricciones de altura y peso por contenedor: las navieras suelen limitar la altura de apilamiento a 2.30 m por pallet. Si tus cajas son de 60 cm de alto, puedes apilar hasta 3 o 4 por columna. El peso total por pallet no debe superar los 1000 kg en la mayoría de rutas marítimas. 
  • Resistencia a humedad y temperatura: en exportaciones marítimas, el cartón debe soportar condensación, cambios térmicos y manipulación intensiva. Desde HSBOX te recomendamos gramajes como 20 C (580–620 gr/m²) y cartón de canal doble o triple para este tipo de uso.
  • Normativa chilena de embalaje: el Servicio Nacional de Aduanas exige que las cajas de embalaje sean resistentes, identificables y compatibles con el tipo de carga. 

Medidas recomendadas para exportar desde Chile:

  • 60 × 40 × 40 cm: para productos medianos, compatible con paletización eficiente.
  • 100 × 80 × 60 cm: ideal para maquinaria, textiles o productos industriales.
  • 120 × 100 × 80 cm: máxima capacidad para carga consolidada en contenedores marítimos.

*Revisa siempre las indicaciones de las autoridades por tipo de producto y destino. 

Cálculo práctico del tamaño óptimo de caja

Si vendes, exportas o despachas productos con frecuencia, necesitas una fórmula que funcione. Este es un método práctico para definir el tamaño ideal de tu caja: 

  • Mide tu producto: largo × ancho × alto. Usa centímetros y mide el volumen real, sin apretar ni exagerar.
  • Define el tipo de protección: ¿necesitas burbujas, papel kraft, espuma, esquineros? Suma entre 1 y 3 cm por lado, según el tipo de relleno.
  • Considera el grosor del cartón: si usas canal doble, resta entre 0.5 y 1 cm al espacio interno. 
  • Piensa en la logística: ¿la caja se apila, se exporta, se transporta en moto? Ajusta la altura y el ancho para que sea compatible con pallets o contenedores.
  • Redondea hacia medidas estándar: si tu cálculo da 23.4 × 18.7 × 9.2 cm, considera usar 25 × 20 × 10 cm para facilitar fabricación y reducir costos.

Y para que el producto no baile dentro de la caja, asegúrate de: 

  • Usa relleno inteligente: papel kraft moldeable, esquineros de cartón, bolsas de aire. Protegen sin ocupar demasiado.
  • Ajusta el alto, no el largo: muchas veces el producto necesita menos altura de lo que crees.
  • Elige cajas autoarmables: se adaptan mejor al contenido y reducen el espacio muerto.

Por último, si exportas o envías tus productos a través de terceros, debes tener en cuenta que no solo se calcula el peso real, sino también el peso volumétrico

La fórmula más usada es:

(Largo × Ancho × Alto) ÷ divisor volumétrico En Chile, el divisor suele ser 5000 para envíos nacionales y 6000 para internacionales, de acuerdo a las guías de empresas como Fedex

Ejemplo: Una caja de 40 × 30 × 20 cm → 24,000 ÷ 5000 = 4.8 kg volumétricos Aunque tu producto pese solo 2 kg, pagarás como si pesara 4.8 kg.

Además:

  • Si la caja no cabe en un pallet estándar, pagarás por espacio extra.
  • Si la caja es muy alta, limitarás el apilamiento y encarecerás el transporte.
  • Si usas cartón innecesariamente grueso, sumarás peso sin beneficio real.

Errores comunes al seleccionar medidas de cajas

Un solo error puede acarrear una cadena de consecuencias que puede afectar tu producto, tu presupuesto y hasta la experiencia del cliente. Estos son los tres tropiezos más frecuentes que vemos en empresas y emprendimientos: 

Caja demasiado grande → exceso de protección, espacio vacío y costos innecesarios

Una caja sobredimensionada parece segura hasta que te das cuenta de que estás pagando por aire. Más relleno, más volumen, más peso volumétrico. Y si usas cartón de alto gramaje como el 20 C (580–620 gr/m²), el sobrecosto se multiplica.

  • El producto se mueve dentro, aunque esté bien protegido.
  • El cliente recibe una caja gigante para algo mínimo. Mala impresión.
  • El costo de envío puede subir hasta un 40% si el volumen excede lo necesario.

¿La solución? Calcular el tamaño justo, sumar relleno inteligente y usar cajas autoarmables como las que ofrecemos en HSBOX que se adaptan al contenido sin desperdicio.

Caja demasiado pequeña → riesgo de daño al producto

El otro extremo: apretar el producto como si fuera una maleta antes de viajar. ¿Resultado? Bordes doblados, frascos rotos, clientes molestos y devoluciones innecesarias.

  • El cartón se deforma, pierde resistencia.
  • El producto no tiene espacio para amortiguación.
  • Si el cartón es de canal simple, el riesgo de daño se duplica.

Este error es común en quienes buscan cajas de cartón a medida baratas sin considerar el tipo de relleno o la fragilidad del producto. Te recomendamos sumar entre 1 y 3 cm por lado para protección, según el tipo de contenido.

No considerar variaciones de temperatura, humedad y transporte

¿Tu caja va en camión, avión o barco? ¿Cruza climas secos, húmedos o extremos? El cartón responde a eso. Y si no lo consideras, puedes terminar con cajas ablandadas, deformadas o que se rompen al apilar.

  • La humedad debilita el cartón corrugado si no tiene tratamiento adecuado.
  • El transporte terrestre puede implicar vibraciones, golpes y apilamiento intensivo.
  • En exportaciones marítimas, la condensación dentro del contenedor es real. Y peligrosa.

En estos casos, lo ideal es usar gramajes altos y cartón de canal doble o triple para exportaciones o transporte prolongado. Además, puedes solicitar tratamientos antihumedad o refuerzos estructurales si tu producto lo exige.

Preguntas frecuentes

¿Cómo medir si el producto tiene forma irregular?

Si tu producto tiene muchas curvas, ángulos o partes móviles, no te preocupes. Hay forma de medirlo: 

  1. Define el volumen máximo: imagina un rectángulo invisible que lo envuelve. Mide el punto más largo, más ancho y más alto.
  2. Agrega tolerancia: suma entre 2 y 5 cm por lado para relleno, protección y manipulación.
  3. Considera el movimiento: si el producto tiene partes móviles, mide con ellas extendidas.
  4. Simula el embalaje: coloca el producto sobre una base plana y usa objetos rígidos para marcar los límites. Luego mide esos puntos.

Este método te ayuda a definir las medidas de cajas de cartón sin que el producto quede apretado ni sobreprotegido. 

¿Cuál es la tolerancia de medida si se usa cartón corrugado?

La tolerancia es ese margen invisible que puede hacer que tu producto entre… o no. En cartón corrugado, depende del tipo de canal, del gramaje y del proceso de fabricación.

  • Canal simple: tolerancia de ±3 mm por lado.
  • Canal doble: tolerancia de ±5 mm por lado.
  • Canal triple: puede llegar a ±7 mm, especialmente en cajas grandes o exportables.

Estas variaciones se deben al grosor del cartón, al tipo de corte y al armado. Por eso, cuando calcules tus medidas de cajas de cartón para envíos, siempre considera el espacio útil interior, no solo las dimensiones externas.

¿Los estándares de exportación son los mismos para todos los países?

No. Cada país tiene sus propias exigencias en cuanto a embalaje, etiquetado, resistencia y dimensiones máximas permitidas.

Por eso, siempre debes diseñar tus cajas pensando en el destino. En HSBOX puedes solicitar formatos compatibles con contenedores, pallets y normativas específicas, sin perder identidad ni funcionalidad.